Residencia Corazón. La Plata, Buenos Aires. Argentina / Duende Studios. Róterdam, Holanda.
Fotografía: Fabián Cañás, Residencia Corazón, Mirta Demare, Marcela Cabutti.
Edición de vídeo: Sebastián Argüello.

Wordpress Photo Gallery



Imágenes desde el culo del pato.
Fernando Davis.

Entre los meses de enero y abril de 2000 Marcela Cabutti realizó una residencia artística en Rotérdam, ciudad portuaria de la Holanda Meridional. Durante dicha estancia visitó de manera periódica el Museo de Historia Natural y la VogelKlass Schot -una entidad sin fines de lucro que se ocupa del cuidado de animales-, con el propósito de reunir información sobre los patos que pueblan los canales de la ciudad holandesa. En Rotérdam, los patos comparten con la gente el espacio urbano y forman parte de la vida social y la historia cultural de la ciudad. Existe toda una iconografía popular en torno a estos animales y el motivo del pato ocupa innumerables productos comerciales, desde souvenirs turísticos a productos de limpieza.
La investigación de Cabutti en Rotérdam concluyó con una intervención en los canales. La artista diseñó un modelo realista en resina poliéster de la mitad posterior del cuerpo de un pato, en la posición que adopta el animal cuando está en el agua con la cabeza sumergida para alcanzar su alimento. El objeto fue equipado con una cámara de video de vigilancia y un dispositivo de control remoto que permitía su movilidad y seguimiento a distancia, ocultos en el “ano” del pato mecánico. Desde el culo la cámara registró en video el comportamiento de los patos que nadaban en los canales, así como de las personas que se aproximaban a la orilla.
Es posible abordar el proyecto de Cabutti en los diversos y superpuestos niveles que su obra moviliza al disputar su operatividad poética y crítica: la tensión entre los dominios del arte y la ciencia, la crítica a los regímenes de poder/saber del dispositivo museo y sus protocolos de archivo, la pregunta en torno al lugar que ocupan las imágenes como tecnologías de vigilancia en las sociedades de control, la intervención artística en la ciudad como gesto disidente que llama a interrumpir los trazados de sentido regulados por la disciplina urbana.
Pero Desde el culo del pato es también, sostiene Cabutti, “la metáfora de una posición irónica e inesperada de haber situado la visión en un lugar diferente de lo común” [1]. El título del proyecto opera a partir de la actualización de una serie de expresiones e imágenes en torno al culo y a los modos en que éste es invocado en el imaginario social (“estar en el culo del mundo”, “estar hecho para el culo”, etc.), “como un reservorio remoto de abyección y de desprendimiento de lo abyecto” [2]. Territorio vergonzante del detritus y la mierda, de tránsito lúbrico y contrabando contra natura, el culo se inscribe en un orden somatopolítico que lo contrapone a la cabeza, el “norte” que rige y conduce racionalmente el cuerpo. En la propuesta de Cabutti el cuerpo invertido del pato evoca la inversión de otro cuerpo: la imagen del mapa de América del Sur dibujada por Joaquín Torres García en 1943. De esta manera, el objeto diagrama un gesto desobediente que cuestiona la configuración geopolítica y epistemológica colonial, en la que el norte opera como autoridad de representación y administración de la diferencia. La imagen del culo, que los discursos dominantes instrumentalizan como contrapunto opaco y abyecto de los órdenes de inteligibilidad que esos mismos discursos sancionan y legitiman, puede también pensarse, como interesa al proyecto de Cabutti, como espacio de invención contraproductiva, de descentramiento o inversión críticos de los regímenes de sentido normalizados. Las imágenes arrojadas desde el culo del pato participan de esta potencia desterritorializante.

[1] Marcela Cabutti, Proyecto Desde el culo del pato.
[2] Grupo de investigación Micropolíticas de la desobediencia sexual [Fernando Davis y otrxs], “Arte y sexopolítica. Contra-escrituras del arte político latinoamericano desde el culo del mundo”, en Pierre Valls (ed.), Fe de Erratas. Arte y política, México D.F., Ediciones Colaterales, 2016.


Róterdam, Holanda, 2000.

Durante el periodo de enero-abril del 2000, he desarrollado un proyecto mientras residía en los estudios de “Duende Studios”,  Róterdam, Holanda. El nombre dado al  proyecto fue “Desde el culo del pato” y consistió en la realización de un pato en resina de poliéster, que mediante un dispositivo podía flotar y ser guiado a distancia. En el interior de la cola del pato dispuse una cámara de vídeo de vigilancia  para registrar el comportamiento de los demás patos  vivos  y también para filmar a los  espectadores que se encontraron próximos a la orilla de los canales de la ciudad de Róterdam, lugar  donde el objeto fue puesto en funcionamiento.
Del pato modelé sólo la posición que  adopta para buscar la comida, entonces las partes del cuerpo que quedan debajo  del agua no las realicé. La superficie del objeto-pato fue pintado de manera muy realista, imitando su colorido plumaje.
La idea era registrar los vínculos y relaciones que se establecieron a partir del objeto pato. El proyecto consistió entonces en el proceso de trabajo, en la investigación y los registros obtenidos  a partir de la filmación y de la fotografías.
El concepto fue crear un objeto (pato) capaz de camuflarse o  de pasar inadvertido entre los otros habitantes del lugar. Todos los seres vivos generan sus propios mecanismos de autodefensa para poder engañar los sentidos  de los otros, de manera de no ser descubierto. Esta capacidad ha permitido observar, desde otro punto vista, los mínimos detalles. De la observación y de la comprensión del comportamiento animal intento poner de manifiesto metáforas humanas.
El culo del pato es la metáfora de una posición irónica e inesperada de haber situado la visión en un lugar diferente de lo común. Los patos, como los hombres, ven a través de sus ojos, pero también tienen una infinita cantidad de receptores sensoriales muy sofisticados. El acercamiento y compresión del comportamiento del pato se dio a través de un proceso de investigación y observación, durante tardes enteras en la orilla de los canales y las visitas periódicas al Museo de Historia Natural de Róterdam y la Stichting Vogelklas Karel Schot.
Los patos son parte del paisaje de la ciudad y comparten con sus habitantes el espacio urbano; observándolos disfruté de sus colores, sus gestos, sus movimientos y sus rituales de apareamiento por momentos  casi violentos.
Los  “Cityducks” o patos de ciudad,  es el nombre que han dado  los científicos a las especies inclasificables que surgen como producto de vivir todos juntos  en la ciudad y donde los cruces de especies generan los patos más extraños, imposibilitando reconocer una especie totalmente pura. 
Estos  patos, ya no son patos salvajes, se han habituado a la ciudad y a la gente y vuelan hacia   los canales en su instinto por sobrevivir.
Según los registros históricos de la ciudad, los primeras aves que poblaron los canales fueron los cisnes, de los cuales en la actualidad quedan muy pocos, (muchos de ellos  han quedado registrados en las  pinturas de época),  fueron traídos   durante la época de los grandes desfiles reales como símbolo de poder y para embellecer la ciudad. Durante los desfiles la gente del pueblo los alimentaba mientras los veía nadar.

El Proceso 
Durante días observé a los patos mover sus patitas ininterrumpidamente para sostener su cabeza debajo del agua, debido que sus huesos están formados por muchos compartimentos de aire para hacer el cuerpo más liviano y  poder flotar y volar. Estas aves necesitan comer continuamente ya  que gastan mucha energía, incluso durante las épocas de mucho frío, las aves mueven sus patas en el agua para no congelarse. La forma de  curvatura  que adopta su cuerpo para alimentarse, es repetida diariamente  pero siempre de manera diferente.
Una vez finalizada la construcción del objeto-pato, éste  fue introducido en el agua  y necesitó ser  dejado por horas flotando sin movimiento, para obtener la confianza de la fauna  del entorno. El proceso fue gradual y requirió de una gran  dosis  de paciencia: el objeto flotaba solo balanceándose, y a través del control remoto  empezaba a ser 
“guiado”,  el objeto comenzó a jugar como si tuviese  vida propia, como quien da sus primeros «pataleos» tímidos sobre una superficie húmeda que desconoce. 
Los movimientos del pato-objeto fueron  acompañados por el viento del lugar que  permitió obtener imágenes  que se balancean  con  contornos desfigurados.  La confianza fue extrema incluso, en el caso que algunos patos empujaban al pato de resina y  llegaron a picotear el ojo-ano del pato artificial. Hay imágenes registradas, que permiten ver a otros patos en la misma posición con la cabeza hundida, donde aquí el objeto se transforma en un espejo de sí mismo. El movimiento del agua genera un ritmo de imágenes por momentos calmo y por momentos agitado, pero siempre acompañado por la sensación de flotación.

Algunos Sentidos Sociales
Los patos y otras clases de aves emigran  a la ciudad especialmente durante los inviernos en búsqueda de alimento. Es en este sentido, que de la observación surgió una curiosa situación: existe una limitación legislativa que prohíbe dar de comer a los patos, excepto que el agua de los canales permanezca congelada durante tres días seguidos.
Se cree comúnmente  que los inmigrantes, (en especial los turcos por lo que pude observar), son muy amistosos con los animales por los alimentos que les brindan, cosa cierta, pero además de ese sentimiento existe una razón de origen religioso muy fuerte que les prohíbe tirar a la basura el pan, incluso cuando encuentran pequeños pedazos por la calle deben levantarlos y colocarlos en cualquier lugar, lo más elevados posible del suelo.
A pesar de la prohibición  estos grupos de personas  al alimentar a los patos, encuentran una solución a sus conflictos religiosos ofreciéndoselos a las aves. 
Esta práctica genera confusión en la vida de  los patos  ya que ellos  se acercan a la ciudad en invierno en busca de alimento; pero a partir de la insólita abundancia de alimento en una época del año donde normalmente escasea, los patos creen estar en primavera, y comienzan a aparearse mucho antes de la estación adecuada y sus crías corren el riesgo de morir congeladas.
Descubrí con asombro, esta convivencia por un lado de un ecosistema “natural” influenciado por un sistema de características socioculturales. No olvidemos que Holanda fue uno de los países que durante el siglo XVI y XVII más expediciones de colonización realizó  y  que actualmente en sus ciudades podemos ver la convivencia de todos estos grupos que han emigrado en busca de mejoras económicas y gracias a políticas  de tipo social, en el caso de países como Surinam, Japón, Cabo verde, Indonesia entre otros.
La ciudad de Róterdam, para mejorar la situación de sobrealimentación generada por esta cuestión religiosa, creó un Programa de Reciclado de pan y basura, para producir fertilizantes para las plantas. Incluso algunas  asociaciones holandesas recolectan el pan y la basura en barrios de inmigrantes, diciéndoles que es para hacer abono, y como no tienen esos conflictos de tipo religioso, son ellos mismos quienes lo tiran  a la basura.

Episodios
Durante la primera experiencia de filmación, ocurrió que tres chicos comenzaron a arrojar  piedras sobre el objeto de resina como si se tratase de un pato real a punto de morir. Ellos querían ayudar a hundir al animal. Bajé corriendo del primer piso donde estaba monitoreando, escondida en un departamento,  para explicarles que no era un pato real .Mi primera reacción fue de sorpresa e indignación  y el  susto por la suerte que podía haber corrido el trabajo, pero luego comprendí con mucha satisfacción que el objeto se camufló perfectamente entre los demás animales e incluso con las personas que comúnmente pasean por el lugar.
En otra oportunidad una  Sra. que paseaba con su perro, dijo que no se podía hacer nada por el pato, porque se estaba muriendo, pero  si su  perro de caza  lo hubiese alcanzado hubiese tenido una fuerte  indigestión de resina,  afortunadamente falló en su intento.

Objetos: cultura pato
Existe además otros objetos populares que fotografié, en relación con los patos,  éstos fueron apareciendo durante el proyecto,  como por ejemplo: una sopa muy conocida y popular llamada “la sopa pato” (muy fea), además de encontrar formas de patos en todo tipo de materiales y en todo tipo de objetos, puertas, adornos,  desodorantes ambientales. Formas de patos muy diferentes y en lugares insólitos como  en las vidrieras de  negocios, en las casas como adorno de jardín, en mosaicos e incluso el “coche pato” equivalente  para nosotros al “coche rana” es  decir el Citroen  2CV.




“La Chica Pato”
 Conocí a la “Duckgirl”, una joven “fanática” desde pequeña, por los patos. Ella les escribió poesías, les ponía nombres, los llevaba a pasear como una mamá sustituta; además de poseer un collar, un anillo y un tatuaje con forma de pato como amuleto de la buena suerte. Con la “chica pato” realicé un video, donde dos patas de silicona la seguían por toda la casa, como aprendiendo a caminar, detrás de su madre.

Las instituciones 
Durante estos meses trabajé muy próxima a instituciones muy diferentes en cuanto su función social y origen como son la Stichting Vogelklas Karel Schot y el Museo de Historia Natural de Róterdam,con quienes comprendí el comportamiento de estos animales y sus características biológicas y físicas.
Stichting Vogelklas Karel Schot es una institución que se encarga del cuidado de los animales de la ciudad, cuando se accidentan o son heridos. El personal a cargo, deben decidir en cada caso acerca si un animal herido tiene posibilidades de seguir viviendo por sí solo, para luego curarlo. De no ser así deben “dormirlo” con una inyección.
En el caso del Museo de Historia Natural de Róterdam, no hay animales vivos, están todos embalsamados, producto de donaciones, intercambios y compras. Incluso aún hoy organizan viajes  para cazar ejemplares de animales poco conocidos para la comunidad científica,  muchos de ellos en peligro de extinción. Descubrí  allí otro concepto de muerte.
La luz de la ciudad se refleja sobre la superficie del agua produciendo combinaciones de colores y brillos dorados , verdes y rojos  irreales Los sonidos fueron los lamentos  de los   animales ,las voces de las personas, los  motores  y  las bocinas de  los automóviles  y  tranvías .Vestigios románticos  de contrastes de naturaleza y ciudad se conjuraron   durante las frías tardes de Holanda.